Revistas indexadas: latinoamerica, por país.
En el mundo académico el acceso oportuno, adecuado y actualizado a los avances científicos, tecnológicos o a la discusión de las humanidades es esencial para el desarrollo económico-social de una nación, en especial para apoyar los procesos de toma de decisión en la planificación, formulación y aplicación de políticas públicas o para apoyar el desarrollo y las prácticas profesionales. El resultado de las investigaciones es difundido y validado, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, principalmente, a través de su publicación en revistas, libros o separatas de circulación restringida o masiva.
Sin embargo, las publicaciones impresas especializadas de los países en vías de desarrollo enfrentan graves problemas en el área de la distribución, producto de los problemas propios de los costos asociados.
Por otra parte, las publicaciones periódicas universitarias encuentran una constante pugna en su publicación, compitiendo con publicaciones de mayor trayectoria, las que cuentan, a su vez con mayores recursos y que poseen un alto reconocimiento en el medio. Chile y los países latinoamericanos no están ajeno a esta realidad, incorporándose a su vez otro factor de relevancia, a saber, la baja cantidad de revista con prestigio reconocido internacionalmente. No obstante, en el ámbito de las ciencias exactas, agropecuarias, forestales o de la medicina existe una cantidad de publicaciones que han ido zanjándose un lugar, publicaciones reconocidas nacional o internacionalmente, que van ocupando un buen lugar a nivel latinoamericano.
En el caso de Chile el Estado ha jugado un rol importante en el impulso y difusión de la investigación científica y tecnológica, implementando medidas a través de organizaciones tales como Conycit o a través del propio Ministerio de Educación. Dicho apoyo se ve expresado en la política estatal de otorgar un porcentaje del Aporte Fiscal Directo, que reciben anualmente a las instituciones de educación superior, tanto del Consejo de Rectores como privadas, por los índices de productividad académica efectiva. Este índice de productividad es medido, de modo considerable, por el porcentaje de publicación de resultados de las investigaciones realizadas en revistas electrónicas indexadas, de probado prestigio, o por la indexación de artículos de los académicos sobre sus investigaciones en revistas internacionales indexadas en prestigiosas bases de datos.
En sus dos formas de aparición – papel o digital – las revistas especializadas de nuestro país son objeto de medición y aprobación por parte de sistemas, tanto nacionales como internacionales, quienes, luego de su evaluación, las incluyen en sus catálogos. Las revistas reconocidas por estos sistemas – como Latindex, SciELO , Scimago, Clarivate, entre otras – o la publicación de artículos en las revistas ya indexadas pasan a formar parte del 33% de Aporte Fiscal Directo que el Estado chileno entrega a las universidades, tanto del Consejo de Rectores como privadas, constituyendo las publicaciones en revistas indizadas parte del indicador de productividad en las universidades nacionales.
De esta forma la aceptación y publicación de artículos de docentes universitarios -provenientes de universidades estatal o privada- aporta, además de prestigio tanto al autor como a la institución a la que pertenece, recursos económicos concretos.
En estos diez años de trayectoria, Accênsum ha prestado servicios online a más de 160.000 visitas, de los cuales, según nuestras encuestas, el 45,26% de ellos son investigadores, un 26,72% son docentes universitarios, un 21,18% lo constituyen estudiantes universitarios. Este universo de visitas ha dado interesantes resultados, los cuales nos permiten orientar a nuestros lectores en la selección de las revistas mejor rankeadas de su especialidad. Les invitamos a solicitar este servicio a nuestro correo accensum@gmail.com
- Argentina
- Brasil
- Bolivia
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- Chile
- Ecuador
- Jamaica
- México
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
- Venezuela
¡Bienvenido! Acceda hoy al mundo de la edición online.
Contáctenos en: accensum@gmail.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.